lunes, 22 de octubre de 2012

Torres y rascacielos

Una carrera hacia arriba


Esta exposición, que se podrá visitar hasta el próximo enero, es una aproximación inédita al mundo de las edificios altos a partir de 200 obras entre maquetas, fotografías, entrevistas filmadas, grabados, pinturas, dibujos y proyecciones. En la foto, obrero encima del andamio de la Boerentoren, en Amberes (1929-1930).


Los orígenes y el mito

Este afán humano por construir cada vez más alto se remonta al mito de la Torre de Babel, desde donde arranca la exposición. En esta historia bíblica, los hombres desafiaban las leyes naturales y el poder divino. En la foto, el cuadro 'La construcción de la torre de Babel', pintado en 1591 por Frans Francken II, 'El Joven'.


Primeros pasos

A partir del siglo XIX, los adelantos de la industria y la confianza en un desarrollo incesante del progreso, ligados al cambio de escala de las ciudades, aceleraron la experimentación en Occidente. En el grabado, cuadro comparativo de la altura de los grandes monumentos del mundo en 1889.


Ligados a Nueva York

Hasta la crisis de los años treinta, Chicago y Nueva York rivalizaron en la construcción de rascacielos, aunque es esta última ciudad la que ocupó la escena arquitectónica. En la foto, el 'sky-line' de Manhattan, en el que sobresalen las torres del World Trade Center, construidas entre 1966 y 1973 por Minoru Yamasaki.


Más en www.jaenarquitectos.com y @jaenarquitectos         fuente:elpais.es

La deconstrucción del Club Med gana la Bienal Europea del Paisaje


El jurado concede el premio a la restauración del paraje Tudela-Culip en el cabo de Creus, elegido entre 352 proyectos


El proyecto de restauración del paraje de Tudela-Culip, al norte del cabo de Creus (Girona), ha ganado la bienal europea del paisaje. En este increíble lugar, geológicamente uno de los más espectaculares de España, se construyó el complejo turístico Club Med en 1961. Tras su clausura, las instituciones quisieron borrar la huella dejada por aquel desarrollo urbanístico a través de un proyecto realizado por un equipo multidisciplinar de 45 personas.
El jurado del premio Rosa Barba, dotado con 15.000 euros, destaca que el proyecto dirigido por Martí Franch y Ton Ardèvol es una “muestra de restauración creativa de la naturaleza. A través de acciones de bajo coste, propone maneras de coreografiar la cultura y la naturaleza con un enfoque innovador, que pretende transformar al turista en explorador y reducir la distancia entre paisaje y personas”.
Tras conocer el resultado, los autores han manifestado a El País su "inmensa alegría" porque se haya reconocido "una obra coral" en la que han participado casi una cincuentena de especialistas y más de un centenar de trabajadores. "Desde aquí queremos mostrar nuestro profundo agradecimiento a todos ellos". Además, añaden, se sienten honrados porque desde ambos lados del océano Atlántico se premie un proyecto "llevado a cabo en este país por unas instituciones que supieron ver que la costa es para todos. Este es el premio a una actitud muy valiente, por desgracia todavía incomprendida". Recientemente, la Asociación Americana de Arquitectos Paisajistas (ASLA) eligió la restauración del paraje de Tudela-Culip como uno de los mejores proyectos de ordenación paisajística del mundo, el único europeo entre los  nueve elegidos.
Los bungalós del Club Med antes de su deconstrucción. / PAU ARDÈVOL
La misma vista tras eliminar los bungalós del Club Med. / PAU ARDÈVOL
Martí Franch es paisajista por la universidad de Greenwich desde 1998 e ingeniero técnico agrícola por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) desde 1993. Fundó la empresa EMF arquitectura de paisaje en 1999, tras formarse en B+B (Amsterdam) y Kiefer (Berlín). Franch ha participado en la ordenación de los márgenes del rio Tet en Perpiñán (Francia), el cementerio de Laroque des Albères y la plaza de los Països Catalans en Palamós (Girona). Desde 2001 es profesor de proyectos de paisaje en ETSAB.
Ton Ardèvol es especialista en construcción y colabora con el estudio de arquitectura Mad desde 1973. Fundador del despacho J/T Ardèvol Associats, ha participado en la reconstrucción y ampliación del Gran teatro del Liceo, el edificio Fòrum,  la Fira 2000 y también en la rehabilitación de la fachada de la catedral barcelonesa y del pabellón del Hospital de Sant Pau i la Santa Creu, entre otros. 
Más en www.jaenarquitectos.com y @jaenarquitectos         fuente:elpais.es
        

martes, 16 de octubre de 2012

Escuela Infantil de Primer Ciclo / Cristina García Dorce


© Pablo Vázquez Ortiz
Arquitectos: Cristina García Dorce
Ubicación: Tuéjar, Valencia, España
Arquitectos: Cristina García Dorce, José Durán Fernández
Año Proyecto: 2011
Fotografías: Pablo Vázquez Ortiz
   
Área Proyecto: 182.67 m2
Arquitecto Técnico: Juan José Mollá Molina
Colaboradores: Antonio Azorín Carrión, Marc Serrano Rosón, Adypau Ingeniería
Un muro perimetral estructural de 2.50 metros de altura conforma la totalidad
de la fachada al exterior de la parcela, girando sobre si mismo en el lado sur
para conformar el acceso. Pero este gesto responde también a condicionantes
del emplazamiento, puesto que es una acequia la que favorece esta geometría
curva en el extremo de la parcela. Es en este espacio generado donde se sitúa
el programa más funcional como son un despacho y un aseo exterior.
© Pablo Vázquez Ortiz
El único espacio del proyecto, dónde jugarán los niños, está orientado nortesur
e iluminado por dos patios enfrentados, el de acceso más grande y el
trasero final de perspectiva. En el interior un pequeño volumen de aseos para
los niños, exento, es el único elemento en este espacio fluido y continuo.
© Pablo Vázquez Ortiz
El esfuerzo por conseguir un espacio único que vive de dos patios como
contrapunto al hermetismo del edificio al exterior, ha dado resultado. El
espacio libre de obstáculos que revela un secreto: La libertad del niño dentro
de la protección del muro.

lunes, 8 de octubre de 2012

Primer Lugar Concurso Landscape, Architecture & Wine



Vista General
En España el vino, la gastronomía y la cultura han ido siempre de la mano. El cultivo del viñedo ha configurado un paisaje propio en La Rioja, dotándole de un carácter especial. Proponemos un espacio que sirva de “maridaje” entre una experiencia cultural para los habitantes de la región, una experiencia gastronómica para los visitantes ocasionales y que brinde oportunidades a jóvenes restauradores. Todo ello alrededor del vino. En definitiva, un catalizador.
A continuación más imágenes de este proyecto de Javier Ureña Carazo e Isabel Rivas, quienes obtuvieron el primer lugar en el concurso Landscape, Architecture and Wine, organizado porArquideas.

Vista
Con esta propuesta no buscamos un icono turístico, ni un hotel de cinco estrellas. Buscamos un motor que active la zona desde varios frentes. Queremos implicar no sólo a la Bodega, sino también al municipio. Para ello no solo intervenimos respetando al paisaje, que entendemos como un bien cuyo valor hay que proteger y promocionar, sino que lo utilizamos y manipulamos como un elemento más para organizar y dar forma a nuestra propuesta.
No buscamos una construcción en el paisaje, sino construir con el paisaje.

Emplazamiento
Naturaleza y Geometría
La geometría del proyecto se gene- ra a partir de la interpretación del patrón geomorfológico de la zona y de la propia lógica del programa propuesto. La solución obtenida resuelve los requerimientos del programa, respetando la orografía del terreno hasta fundirse con él.

Cortes
Esquema de Sostenibilidad de la Fachada
Compuesta por lamas de madera de pino procedente de la zona, con una baja huella ecológica y una buena durabilidad.
Para su diseño se han tenido en cuenta los parámetros de vistas y soleamiento. La profundidad de la fachada oscila entre 30cm y 100cm, optimizando la protección frente a la luz solar. La separación de las lamas de madera varía según la orientación y el interés de las vistas, adaptándose a la función de cada volumen. Las partes opacas se cubren con vides trepadoras, enfatizando la conexión con el paisaje.

Esquema Programa
Recogida de Aguas Pluviales
Su emplazamiento en el terreno, en la línea de vaguada natural, no sólo focaliza las vistas más importantes, sino que también permite la recogida del agua de escorrentía. Por medio de las terrazas de los patios, es llevada hasta el estanque, donde se almacena para ser usada posteriormente para el riego de las plantas de los patios y cubiertas.

Esquemas Sustentabilidad
Cubiertas Vegetales
Los espacios cerrados se entierran, lo que, junto a las cubiertas vegetales contribuye a mejorar la inercia térmica, estabilizando la temperatura media interior. Se han seleccionado variedades de vid propias de la región (tempranillo, garnacha tinta, viura, graciano y garnacha blanca) para tapizar estas cubiertas, buscando la conexión con el paisaje agrícola de viñedos.
http://xurl.es/zrodq

Archivo del blog