miércoles, 1 de octubre de 2014
sábado, 27 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
TEA proyecta hoy un documental del arquitecto Rubens Henríquez
TEA acoge hoy miércoles, la proyección del documental 'Rubens Henríquez', de la serie 'Tenerife Espacios de Arquitectura', que se complementará con dos conferencias que giran en torno a la figura del arquitecto
Se formó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Barcelona, donde recogió las enseñanzas de un grupo de arquitectos catalanes de gran talla como Bohigas, Martorell, Giráldez, López Iñigo y Subías. En su formación, según suele declarar, fue importante también el debate entre los propios estudiantes de la Escuela y el acceso a revistas y publicaciones sobre lo que se hacía en materia de Arquitectura fuera de España. Culminó su título oficial en 1951, estableciéndose en Santa Cruz de Tenerife, y en 1963 obtuvo el título de Doctor Arquitecto.
En un debate abierto en 1953 se pronunció contrario a la arquitectura neocanaria y partidario de las nuevas tendencias modernistas. Ya en ese año ingresó en el Cuerpo de Arquitectos al Servicio de la Hacienda Pública en el que fue nombrado Jefe del Servicio Provincial de Valoración Urbana, desempeñando también luego otras funciones, aportando asimismo desde 1964 diversos estudios decisivos sobre la valoración del suelo y contribuciones a la Ley de Reforma Catastral, publicando libros, numerosos artículos e impartiendo cursos y seminarios. Su incidencia en el movimiento arquitectónico de Tenerife y su estímulo a la nueva generación de arquitectos han sido hechos reconocidos y de gran relevancia a lo largo de su vida.
Cargos más importantes desempeñados
- 1967: Presidente de la Delegación de Tenerife, La Palma, Gomera y Hierro del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, Badajoz y Canarias.
- 1969: Primer Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, en cuya creación tuvo una participación definitiva.
- 1970: Presidente de la Ponencia Técnica que redactó el informe previo al Plan de Ordenación del Territorio de la Región Canaria.
- 1971: Procurador en Cortes en representación de los Colegios de Arquitectos de España.
- 1977: Diputado por la provincia de Santa Cruz de Tenerife elegido en las primeras elecciones de la Democracia.
- 1978: Vocal de la Comisión Central de Urbanismo.
- 1982: Presidente de la Federación de Asociaciones de Arquitectos Funcionarios del Estado.
Obra realizada
A lo largo de su carrera, Rubens Henríquez ha desarrollado también una excelente arquitectura y participado en la elaboración del planeamiento urbanístico canario al más alto nivel.
Diversas Guías de la Arquitectura Contemporánea, tanto provinciales como Nacionales, recogen una selección de obras realizadas por Rubens Henríquez y calificadas como modélicas, tales como la Piscina Deportiva de Santa Cruz, las Cuatro Viviendas del Camino Largo de La Laguna, las Viviendas Escalonadas de Ifara (la obra suya que más ha llamado la atención a nivel nacional e internacional), el Centro de Educación Especial 'Hermano Pedro', su edificio en la calle Puerta Canseco de Santa Cruz, etc.
Aportaciones escritas
- 1964: Proyecto para la Contribución Urbana del texto de la Ley de Reforma Catastral.
- 1965: Redacción del Polígono Experimental TF01 para la aplicación de la Reforma Catastral.
- 1968: Publicación del libro "Contribución Territorial Urbana" (Editorial Deusto).
- 1977: "Selección de Debates"
- 1981: Publicación del libro "Un sistema de Información y Evaluación de Ciudades" (Instituto de Estudios Fiscales).
- 1984: Publicación del libro "Manual del Catastro Urbano" (Instituto de Estudios de Administración Local).
- 1990: Redacción, en colaboración con D. Luciano Parejo Afonso, de un estudio sobre "Racionalización Económica del Suelo".
- Asimismo, un luminoso librito titulado "Selección de Debates" y numerosos artículos y conferencias.
Premios y Distinciones
- 1977: Accesit en el Concurso Internacional para la Urbanización de Maspalomas (Gran Canaria), al que concurrió en colaboración con los arquitectos Vicente Saavedra y Javier Díaz-Llanos.
- 1977: Tercer premio en el Concurso de Ideas para la Ordenación Arquitectónica y Urbanística del Puerto de Los Cristianos y su entorno urbano (Tenerife), alcanzado en colaboración con SMN Studio di Architettura.
- 1997: Premio Mont Blanc a su trayectoria profesional en Tenerife.
- 2001: Elegido Académico Correspondiente de la RACBA, no pudiendo ser elegido como Numerario en razón a haber sobrepasado la edad reglamentaria.
- 2007: Recibe la primera Medalla de Oro del Colegio de Arquitectos de Canarias, en razón de su trayectoria profesional y corporativa.
- 2010: La Real Academia Canaria de Bellas Artes lo distingue con el 'Premio Magister' de Arquitectura.
- 2011: La RACBA, de acuerdo con su más reciente reforma estatutaria, acuerda elevarlo a la categoría de Académico Supernumerario de su Sección de Arquitectura.
Bibliografía
Cristina González y Vázquez de Parga: "Rubens Henríquez". Santa Cruz de Tenerife, Colegio Oficial de Arquitectos, 2002.
Javier Díaz-Llanos La Roche: "Rubens Henríquez, Premio Magister de la RACBA", en ANALES de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Nº 3 - 2010. Santa Cruz de Tenerife, 2012.
lunes, 15 de septiembre de 2014
marlye garcia te ha añadido a sus círculos y te ha invitado a entrar en Google+
![]() |
Con Google+, compartir en la Web es casi como compartir en la vida real.
|
Has recibido este mensaje porque marlye garcia te ha invitado jaen.estudio.tijuana@blogger.com a entrar en Google+. Anula la suscripción a estos correos electrónicos. Google Inc., 1600 Amphitheatre Pkwy, Mountain View, CA 94043 USA | ![]() |
miércoles, 3 de septiembre de 2014
ITE Santa Cruz de Tenerife. Modificación de la Ordenanza
|
|
|
|
jueves, 21 de agosto de 2014
miércoles, 30 de julio de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
Nuevo diseño de Zaha Hadid para el Estadio Nacional de Japón
| Tras las protestas iniciadas hace varios meses por un grupo de arquitectos japoneses —liderado por Fumihiko Maki, y entre los que se encontraban Sou Fujimoto, Toyo Ito y Kengo Kuma, entre otros— y el recorte del presupuesto asignado originalmente al proyecto, Zaha Hadid ha modificado su propuesta ganadora del concurso para remodelar en Tokio el nuevo Estadio Nacional de Japón. La revisión del diseño para la futura sede de la Copa Mundial de Rugby en 2019 y los Juegos Olímpicos de 2020 busca un edificio más eficiente, centrado en el usuario, adaptable y sostenible, mientras se eliminan elementos como la gran pasarela situada en la zona sur del volumen, reduciendo significativamente el peso y los materiales de la cubierta. |
martes, 17 de junio de 2014
http://www.theoceancleanup.com
Un estudiante de 19 años inventa una solución para limpiar los océanos blogs.20minutos.es ¿Qué podemos hacer para eliminar las ingentes cantidades de plástico que contaminan gravemente nuestros mares? Esa basura que mata albatros, pardelas y cetáceos. Esa mierda que ensucia las profundidades abisales más inaccesibles. Esas islas flotantes de desechos tan grandes como un continente.
sábado, 14 de junio de 2014
jueves, 12 de junio de 2014
Fecha tope para presentación de Acta de Inspección de Edificios en Santa Cruz (ITE).
"Se recuerda que las Actas de Inspección de los edificios construidos antes del año 1952 y los construidos en los años 1962 y 1963 deberán presentarse antes del día 29 de julio de 2014. También se recuerda que el Padrón de Edificios se encuentra publicado en el BOP nº 99 de fecha 29 de julio de 2013, no obstante aunque el edificio no este incluido en este padrón deberá cumplimentar la ITE todos los edificios construidos en los años señalados anteriormente."
Aparece en las noticias de la zona central en Tablón: en la página ya referida
https://www.urbanismosantacruz.es/
jueves, 5 de junio de 2014
Nueva versión de CE3X
Les comunicamos que una nueva versión de CE3X está disponible en la página del Ministerio de Industria. Pueden descargarla en el siguiente enlace:
Las modificaciones se recogen en el siguiente documento:
Esperamos que esta información sea de su interés,
miércoles, 26 de marzo de 2014
solicitud de LICENCIA de apertura o COMUNICACIÓN PREVIA con declaración responsable
|
martes, 25 de marzo de 2014
A la busca y captura de las casas vacías
Perspectiva aérea de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. / MOISÉS PÉREZ
La modificación de la ley canaria de vivienda, que la pasada semana pasó su primer trámite en el Parlamento autonómico, dará que hablar. Uno de sus grandes objetivos es que se ponga en alquiler la enorme cantidad de casas vacías (se calcula que hay unas 130.000 en esa situación), con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional disfrutar de una vivienda digna, dado que solo para las de protección oficial hay 32.000 demandantes.
Para lograrlo, el proyecto de ley (sobre el que el PP advierte que puede ser inconstitucional y que será recurrido por el Gobierno central) plantea intervenir en el mercado libre, creando un Registro de Viviendas Deshabitadas, dando incentivos para que sus propietarios las alquilen .
Pero donde la futura norma pone el acento es en inspeccionar y sancionar a las personas jurídicas, es decir, empresas, y en especial a los bancos e inmobiliarias. Las multas podrán ascender hasta los 300.000 euros, en caso de infracciones muy graves, como la de “no dar uso habitacional efectivo a la vivienda”.
Si el inmueble es propiedad de un particular (una persona física), no habrá sanciones. Conviene dejar claro que de la aplicación de esta ley quedarían excluidas las edificaciones destinadas a explotación turística (con las pertinentes autorizaciones administrativas para ello), las viviendas usadas mediante arrendamientos urbanos por temporadas o para una actividad empresarial (industrial, comercial, artesanal, profesional, recreativa, asistencial, cultural o docente), las viviendas de personas físicas cuyo uso exclusivo sea el de esparcimiento o recreo, de ocupación de temporada o como segundas residencias, y, por último, las viviendas deshabitadas titularidad de personas físicas.
Lo que sí será obligatorio para todo el mundo, particulares y empresas, es facilitar al Instituto Canario de Vivienda (ICV) -si se lo requieren- “toda clase de datos, informes, antecedentes y justificantes” en las indagaciones que haga este organismo dependiente del Gobierno canario para realizar el citado Registro de Viviendas deshabitadas.
También será obligatorio para las compañías suministradoras de servicios como luz, agua o telefonía remitir al ICV la información que se les requiera sobre los consumos medios que presentan las viviendas, “sin necesidad de contar con el consentimiento de las personas afectadas”, con los límites que establece la normativa sobre protección de datos. Igual obligación tendrán los ayuntamientos, que deberán remitir al ICV información sobre el último censo municipal o padrón sobre los inmuebles vacíos (dirección y referencia catastral así como nombre, apellidos, razón social, CIF o NIF y domicilio de sus titulares).
La iniciativa de acometer una reforma legislativa en esta materia partió de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, que ve insuficientes las medidas introducidas en el proyecto de ley.
viernes, 7 de marzo de 2014
Fwd: Información General :: Próxima entrada en vigor Orden FOM/1635/2013 - modificación DB HE
Con motivo de la entrada en vigor de la Orden FOM/1635/2013, el pasado 13 de septiembre, por el que se actualizaba el Documento Básico DB HE “Ahorro de Energía”, del Código Técnico de la Edificación, empezaba a contar un plazo de seis meses hasta el momento de su obligado cumplimiento que culminaba el próximo 13 de marzo.
Como quiera que las herramientas que veníamos utilizando no estaban actualizadas, y las modificaciones y no iban a estar operativas en plazo (nueva zonificación climática por ejemplo, nuevos parámetros característicos de la envolvente), desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos se ha solicitado en varias ocasiones el aplazamiento de la entrada en vigor. Como esto último no ha sido posible, desde la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo nos comunican que está previsto que, a efectos de justificación de la nueva normativa, se inicie un periodo de 9 meses de convivencia de las herramientas existentes con las nuevas, cuando estén disponibles, para facilitar la adaptación progresiva de los proyectistas a la nueva plataforma.
Para la diferenciación del consumo de energía primaria, nuevo HE 0, se pueden utilizar las herramientas habilitadas para la Certificación Energética de Edificios. Se está unificando la herramienta de verificación del CTE y de Certificación Energética pero, antes de poder utilizarla, se deberá realizar algunas modificaciones en el ámbito normativo de la Certificación Energética.
Archivo del blog
-
►
2022
(14)
- ► septiembre (2)
-
►
2021
(23)
- ► septiembre (2)
-
▼
2014
(20)
- ► septiembre (5)
-
►
junio
(7)
- http://www.theoceancleanup.com
- Nuestro último proyecto en residencial anaga
- Fecha tope para presentación de Acta de Inspección...
- Nueva versión de CE3X
- CIME 2014 - congreso de Ingenieria, medio ambiente...
- Y algo de nuestra pasión por los descensos de barr...
- Hoy Jaén arquitectos en el TEA de congreso :: CIME...
-
►
2013
(20)
- ► septiembre (3)