miércoles, 25 de septiembre de 2013

Mal de muchos, consuelo de ..

Tenemos un parque de viviendas muy precario desde el punto de vista energético. Si de algo han servido estos dos primeros meses de certificaciones energéticas es para confirmar lo que hasta ahora era un secreto a voces: las viviendas construidas en España durante décadas son muy poco sostenibles energéticamente hablando. Es decir, consumen mucha energía y emiten mucho CO2 a la atmósfera.
La etiqueta energética clasifica al inmueble en función de estos dos parámetros asignándole un color y una letra. Del verde al rojo y de la A, a la G (como muestra la imagen superior), según sea su consumo energético. La A es la calificación más alta - mayor ahorro- y la G, la más baja -mayor gasto-. Nuestro parque de viviendas -fundamentalmente las construidas antes de 2007-, a tenor de los resultados, tiene un color bastante anaranjado.  
“En dos meses he realizado 90 certificaciones en la Comunidad de Madrid y solamente he obtenido la letra D en dos ocasiones. El resto han sido letras E y F”, apunta el arquitecto José Manuel Lara. Una situación muy parecida a la que ha vivido Almudena Gancedo en la Comunidad Valenciana. “En mi caso he conseguido muchas letras F y G y porque no hay más letras por debajo. Tenemos un parque de viviendas muy precario”, se lamenta. 
No se trata de casos puntuales. A nivel estatal, Certicalia.com, plataforma encargada de poner en contacto a técnicos y particulares, señala que aproximadamente el 85% de las certificaciones realizadas hasta ahora han obtenido letras E, F y G. Apenas un 11% la letra D, y ni siquiera un 3% las letras A, B o C.
“Algunos propietarios se asustan al recibir una E porque piensan que están por debajo de la media. No deben llevarse esa impresión. Aproximadamente la mitad de los certificados realizados tienen una calificación E. Es la más habitual”, explican desde esta plataforma. “Las viviendas que se están certificando son todas anteriores a 2007. Es decir, anteriores al Código Técnico de la Edificación. Esto significa que hasta 2007, las viviendas se construían sin una normativa que estableciese los requisitos mínimos de ahorro de energía. Por lo que a la hora de elegir un piso, una letra E no debe considerarse una mala calificación, de hecho es la calificación más numerosa en nuestro país. Los pisos que estén entre las tres mejores calificaciones A, B y C serán probablemente edificios construidos más recientemente”.
La revisión de las certificaciones tardará meses en llegar
Revisar que estas certificaciones están bien hechas, que la letra E de un inmueble no es una D o una G, todavía tardará varios meses en llegar y no se producirá al mismo tiempo en todas las comunidades autónomas puesto que hay muchas diferencias entre la agilidad y la forma de trabajar de unas y otras. En algunas comunidades solamente se está solventando defectos de forma: que esté firmado por él, que la dirección del inmueble sea correcta, que se haya aportado toda la documentación necesaria... o que  el técnico esté habilitado para emitir certificaciones energéticas
"Si se emite una nota igual a C o superior entra en juego la entidad de control de cada comunidad autónoma, que deberá cotejar datos y comprobar que la etiqueta de ese inmueble es la adecuada. Si no es así, si el inmueble ha obtenido una calificación superior, existen sanciones y responsabilidad civil y ambas siempre recaerán sobre el que emite el certificado, que es quien ha hecho mal su trabajo", explicaba recientemente el arquitecto Jordi Torrijos. Aunque también puede suceder que la calificación obtenida sea mala y con el tiempo se demuestre que el inmueble en cuestión era más eficiente de lo que recoge la etiqueta y por tanto, el propietario pueda reclamar al profesional que emitió el certificado y pedirle una compensación económica".
Este tipo de inspecciones todavía están en el aire y se desconoce cómo será la forma de proceder de muchas comunidades. Algunas no descartan realizar controles aleatorios mientras que en Navarra, por ejemplo, tal y como recoge su decreto, prevén en un principio revisar solamente las viviendas que hayan obtenido las letras A o B. 
"La ley permite que se haga mal"
Son muchos los profesionales que consideran que el mercadeo generado en torno a la certificación energética, con precios muy bajos que en muchas ocasiones ni siquiera cubren los gastos de desplazamiento del técnico, podrían estar generando que muchas vivienda se estén calificando a la baja. Una práctica que, sin embargo, permite la propia ley. 
"El real decreto permite al profesional hacer mal su trabajo. Le permite dar una G a un inmueble y no 'mojarse' si en un futuro un cliente le reclama", lleva varios meses denunciando Almudena Gancedo. "Es como si tú ofreces un servicio de transporte y un cliente quiere ir de Sevilla a Madrid. Puedes llevarle de un punto a otro, pero no es lo mismo ir en un Seiscientos que en un Mercedes. Pues con los programas de certificación energética pasa lo mismo". 
"No es lo mismo utilizar el procedimiento simplificado de los programas diseñados para emitir estos certificados por los que un profesional puede cobrar 80 euros que el procedimiento general que exige un mayor esfuerzo, tiempo y dedicación por su parte", añadía Antonio Diestro, arquitecto técnico malagueño, miembro también del grupo ticAT. 
Estas inspecciones, mucho más específica se presentan, sin embargo, en un horizonte todavía lejano y en muchos casos, será un servicio que las comunidades se verán obligadas a externalizar ante la falta de recursos tanto económicos como de personal. Algunos expertos no descartan que para sufragar los gastos derivados de la revisión de esas calificaciones se recurra a una tasa. 
Recordemos que registro del certificado energético es gratuito en la mayoría de las comunidades aunque muchas no descartan cobrar en un futuro. Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Navarra, La Rioja, País Vasco y Valencia no cobran por la tramitación. No obstante, el coste de las tasas varía dese los 3€ en Castilla La Mancha o los 22,45€ de Extremadura. En Baleares el coste es de 4,78€, en Murcia 7,57€ y alrededor de 12€ en Galicia donde es variable.  “Cada gobierno autonómico ha desarrollado diferentes métodos de registro, tanto en la documentación a visar como en las tarifas que cobran por la inscripción de cada certificado”, apuntan desde Certicalia.com.

 www.jaenarquitectos.com & @jaenarquitectos                                                                                                                 via: ElConfidencial.es

martes, 24 de septiembre de 2013

Comienzan las obras del Centro Cívico de Las Galletas

El Ayuntamiento de Arona a adjudicado el Contrato de Obra para "Contrato de Ejecución de Obra del Centro Cívico de Las Galletas", del Proyecto URBAN 2007-2013 Estrategia de Desarrollo Local y Urbano de Arona, Cofinanciada por la Comisión Europea con Cargo al FEDER dentro de la Iniciativa Comunitaria Urbana (URBAN), prevista en el Eje 5 de Desarrollo Local y Urbano del Programa Operativo FEDER de las Islas Canarias 2007- 2013.

En breve se iniciaran las obras bajo la dirección del Arquitecto Rafael Ángel Jaén Pascual.



                                                      

                                                                               www.jaenarquitectos.com & @jaenarquitectos  




miércoles, 18 de septiembre de 2013

NUEVAS RUTAS TURISTICAS PERMITIRAN CONOCER MEJOR LA ARQUITECTURA DE LOS EDIFICIOS MAS EMBLEMATICOS.


miércoles, 24 de julio de 2013

Estadios fríos, gradas calientes

“Para un arquitecto, el desierto está en España y lo verde en Doha”, apunta Mark John Fenwick. Su nombre, su partida de nacimiento y sus ojos son anglosajones, pero su espíritu es malagueño: “Como Chanquete”, dice para poner un punto de humor a un escenario tan solemne como el Palacio de la Magdalena de Santander. Premiado por su trabajo en Cornellá-El Prat, Fenwick pasó esta semana por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para hablar de “arquitectura española en los estadios del futuro”.
“El 95% de nuestros proyectos ahora mismo están fuera cuando hace diez años era al revés”, comienza a desgranar. Su estudio, RFA Fenwick Iribarren Arquitects, cuenta con varios encargos en el oasis catarí, donde acaba de abrir oficina. El más curioso, un camellódromo con 25 kilómetros de pista y un auditorio que se desliza en monorraíl a 35 kilómetros por hora, para no perder detalle de la carrera. El más impactante, un estadio para el Mundial 2022 que llevará el nombre de Qatar Foundation. Como en el desierto se puede alcanzar los 50 grados, el reto no consiste sólo en diseñarlo, sino también en enfriarlo.
“No se trata del aire acondicionado, sino del estadio”, explica Fenwick, cuya idea es atajar el viento caliente que azota el recinto, especialmente en una de sus caras, deplegando un sistema de ‘flaps’ o alas. Con una velocidad y temperatura del aire más uniformes, la refrigeración puede ir haciendo mejor su trabajo y llenando el estadio como se llena una piscina: “El aire frío se queda abajo, como en las cámaras de los congelados en los centros comerciales”. El arquitecto calcula que en 2022 los futbolistas podrán jugar a una temperatura de unos 26 grados. Aunque FIFA se plantea seriamente celebrar el torneo en noviembre, él cree que no haría falta: “No van a pasar calor”, garantiza.
El estadio tendrá 40.000 asientos, aunque tras el Mundial reducirá su aforo; las 15.000 sillas restantes se aprovecharán en algún estadio africano. En realidad, el Qatar Foundation Stadium está concebido como un recinto universitario para la práctica del atletismo, pero eso será después; en 2022 no habrá rastro de tartán: “La pista de atletismo es un cáncer para un estadio de fútbol, el público tiene que estar cerca del jugador”, opina Fenwick, que cita a Ernie Walker, antiguo dirigente de UEFA encargado de la materia: “Él decía que la distancia ideal es la que permite al espectador estar a punto de poder golpeal al lateral que pase por allí”. Estadios fríos, gradas calientes.
“Entre Doha y Córdoba en una tarde de verano no hay mucha diferencia”, dice Fenwick medio en broma, y por tanto medio en serio. En aquella provincia, concretamente en Lucena, ha diseñado unestadio de 5.000 localidades que quiere vender como genérico a quien necesite algo pequeño pero moderno, con iluminación, cubierta y un diseño curioso.
Fenwick asegura que la UEFA está “asombrada”, nada menos, con el uso y sostenibilidad de los estadios en España. De lo que no hay duda es de que el organismo valora su trabajo. Le envió a las islas Feroe para evaluar el estadio nacional -sin cubierta ni iluminación- y le encargó el documento ‘UEFA Guide to Quality Stadiums’, que puede descargarse en UEFA.com y será traducido al español próximamente.
En España, su primer estadio y también su obra más conocida es Cornellá-El Prat, ganador del Stadium Business Award 2010 al mejor estadio del mundo. De él subraya su sostenibilidad, con las placas solares de la cubierta y los urinarios que funcionan con agua de lluvia, además de su funcionamiento como caja de resonancia para el rival al hacer rebotar el sonido.
Su trabajo más ambicioso hasta la fecha es el nuevo Mestalla, cuya construcción lleva varios años parada dando la razón a quien ironiza con que el Valencia cuenta con el mejor medio campo de Europa… y el otro medio por levantar. El Valencia encargó a Fenwick diseñar “el mejor estadio de Europa”, sin cortapisas y con un presupuesto próximo a los 250 millones. Eran los tiempos de la burbuja, como recordó un día después, en el mismo curso de la UIMP, el ex presidente del Valencia, Manuel Llorente: “Se han fabricado 153 millones y pagado 148; hacen falta 180 para terminarlo tal y como se concibió entonces”, detalla el antiguo dirigente. Fenwick, por su parte, no puede reprimir una ironía: “Es una especie de coliseo romano en Valencia. Es más, igual deberían abrirlo así al público, como en Roma”.

www.jaenarquitectos.com & @jaenarquitectos                                                                                                           via: elconfidencial.es


miércoles, 17 de julio de 2013

Entrevista al arquitecto Luis Vidal

Luis Vidal: ‘Nuestra satisfacción es el trabajo bien hecho. Me gusta visitar un edificio terminado y ver al usuario contento’

Entrevistamos a Luis Vidal, el alma mater del que dicen que es el estudio español más importante, especializado en el diseño de aeropuertos y hospitales. El proyecto que le ha dado notoriedad universal es la construcción de un aeropuerto espacial en Estados Unidos. Nos cuenta cómo afronta este reto y cómo ve el estado de la Arquitectura española en uno etapa muy mala para el sector.





Más en www.jaenarquitectos.com & @jaenarquitectos

miércoles, 29 de mayo de 2013

Un total de 90 empresas entran a formar parte de 'Puerto de la Cruz Xperience'


Reunión constitutiva del Club de Producto 'Puerto de la Cruz Xperience'



SANTA CRUZ DE TENERIFE, 25 May. (EUROPA PRESS) -
   Un total de 90 empresas forman parte ya del Club de Producto 'Puerto de la Cruz Xperience', una herramienta promovida por el Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de la ciudad turística con la colaboración de Turismo de Tenerife.
   El vicepresidente económico del Cabildo y consejero insular de Turismo, Carlos Alonso, presidió esta semana la constitución oficial del Club, que supondrá una nueva herramienta de colaboración público-privada que permitirá trabajar en conjunto para promocionar "el primer destino multiexperiencias de Canarias de acuerdo con el nuevo posicionamiento de la ciudad".
   Carlos Alonso ha explicado que el Club de Producto incluye empresas de actividades turísticas y alojativas que reúnen unos estándares de calidad adecuados y que, además, están enfocadas al nuevo posicionamiento del municipio.
   En este sentido, se han integrado hoteles, restaurantes, comercios, parques de ocio, museos, lugares de celebración de congresos y spas, entre otras, además de 27 empresas de turismo activo y deportivo. A ellas habría que añadir próximamente alrededor de una treintena de establecimientos alojativos que están en proceso de renovación.
   Según el consejero, "el Club nace con el doble objetivo de promocionar la mejor oferta de Puerto de la Cruz y, por otro lado, establecer sinergias entre sus miembros para la creación de nuevas experiencias que puedan ofrecerse tanto a la industria turística como al viajero independiente".

EXPERIENCIAS EMOCIONALES Y URBANAS

   El presidente del Consorcio destacó que Puerto de la Cruz pretende atraer a los visitantes que buscan "experiencias emocionales y urbanas con encanto, creativas, culturales, de salud y bienestar, así como aquéllos que quieran vivir experiencias activas en la naturaleza y en el medio rural".
   Para ello, añadió, se quiere potenciar el posicionamiento de la ciudad como destino de turismo activo, turismo urbano --que incluye la cultura, la gastronomía y las tradiciones-- y también el turismo de congresos.
   Los aproximadamente 70 empresarios que asistieron a la constitución formal del Club de Producto también conocieron los elementos promocionales, el manual de ventas y las acciones que se han diseñado desde Turismo de Tenerife para promocionar la marca.
   Además, se han cerrado campañas para el mercado español y canario, como las Edreams, Logitravel, Barceló y Travelplan, y acuerdos de colaboración con Thomson Cruises para abrir la ciudad al turismo de cruceros.


www.jaenarquitectos.com & @jaenarquitectos

Archivo del blog